
El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Consejería Presidencial para las Regiones, apoya la hoja de ruta para la reactivación económica de Vichada, presentada por el gobernador del departamento y las diferentes entidades de esa franja del país.
Hoy, en el marco de la primera mesa virtual de reactivación económica para el Vichada, el ministro José Manuel Restrepo Abondano, se refirió a cada uno de los 7 temas priorizados por el departamento y junto con su equipo de trabajo explicó una a una las oportunidades para dinamizar la economía de la región.
La Consejería Presidencial para las Regiones, en cabeza del consejero Federico Hoyos Salazar, se comprometió a liderar una mesa técnica para abordar otros temas prioritarios para el departamento con los ministerios de Agricultura y Transporte.
“Sabemos que esta mesa es el resultado de un trabajo previo y conjunto. Esperamos generar acciones para la reactivación del turismo, la comercialización para la producción y venta de productos del departamento, el fortalecimiento de emprendimientos locales, así como la producción y exportación de productos de la región, entre otros.
“La ruta o el plan de trabajo que se trace plantea un reto de tratamiento diferencial que reconozca la inclusión social y productiva para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades indígenas que habitan en más de 30 resguardos”, señaló la Consejería.
Entre los 7 temas presentados en la hoja de ruta se encuentran: la disminución de costos de los insumos para el sector agropecuario, el apoyo en la producción y exportación de productos del sector agro, el respaldo crediticio para la reactivación del sector transporte, el acceso a recursos y ayudas para fortalecer iniciativas locales, la construcción y funcionamiento de centros de acopio, el impulso a la comercialización y producción de carne y la asesoría técnica para la reactivación del turismo.
Al respecto, el ministro Restrepo señaló que, de acuerdo con el decreto 894 del 26 de junio de 2020, para el primer tema se mantendrá el arancel del 0% para 28 sub partidas. Respecto al segundo y tercer aspecto manifestó que a través de los programas Futuros Exportadores y Fábricas de Productividad se contribuirá con el fortalecimiento de la producción y exportación, mientras que con la línea Transporte Responde se dará respuesta al apoyo crediticio.
Frente a los siguientes 4 temas el jefe de la cartera de Comercio dijo que existe la oportunidad de celebrar convenios interadministrativos y convocatorias para el fortalecimiento de iniciativas locales. En su concepto, hay dispuesta una estrategia de desarrollo productivo incluyente y se maneja a través del programa Comercializadoras Territoriales. Además, hizo énfasis en el programa Compra lo Nuestro, a través del cual los empresarios pueden comercializar sus productos, especialmente la carne en el caso de Vichada. En lo relacionado con el turismo, Restrepo precisó que el Ministerio viene trabajando en el fortalecimiento de campañas de promoción del sector a nivel nacional que promuevan un turismo seguro, responsable y de alto valor agregado.
En el marco de la pandemia, a través de Bancoldex y del Fondo Nacional de Garantías, del Ministerio de Comercio, se han desembolsado más de $1.255 millones para apoyar la reactivación económica, gradual y sostenible de la economía del Vichada.
A la fecha hay 109 empresas inscritas y autorizadas para iniciar la reapertura económica. “El proceso de reactivación ha sido más eficiente en Vichada que en la media del país”, señaló el Ministro.
Principales oportunidades del Vichada

- Las frutas preparadas es uno de los rubros que más exporta el departamento. Los principales destinos son España y Chile.
- La principal vocación es el turismo de naturaleza, con gran potencial de explotación de actividades como avistamiento de aves, senderismo, pesca deportiva y excursiones arqueológicas
- También hay ventajas para mejorar la competitividad en infraestructura y energía eléctrica.
- En energías renovables hay potencial para las grajas de energías solares.
- Se cuenta con posibilidades para afianzar la exportación de frutas y frutos secos como granadilla, uchuva y marañón. Hay espacio en los mercados externos para cafés especiales, extractos, esencias y concentrados de café, así como para filetes frescos y congelados de tilapia. A esto se suman las ventajas que ofrecen las artesanías en cerámica, el maquillaje y el cuidado de la piel.